Métodos Alternativos – GTEMA

COORDINACIÓN:

Dr. Rafael Balaña
Ciencias Biomédicas
Universidad de León

Email: rbalf@unileon.es

«hacia la reducción, el refinamiento o el reemplazo del uso de animales en la enseñanza, el ensayo y la investigación biomédica y medioambiental (3Rs)» «towards the reduction, refinement or replacement of the use of animals in research, education and testing (3Rs)»

Objetivos

Los objetivos del Grupo de Trabajo Especializado en Métodos Alternativos (GTEMA) son:

  • Fomentar la cooperación y la coordinación de las actividades científicas para contribuir al desarrollo de nuevos métodos experimentales, tanto in vivo como in vitro, que conduzcan a (las tres erres): reducir el número de animales empleados, refinar técnicas que disminuyan el estrés y sufrimiento de éstos, o a reemplazar el uso de animales.
  • Estimular la participación de investigadores españoles en programas de prevalidación o validación de ensayos.
  • Promover la aceptación reguladora de los mismos.

Origen del GTEMA

Ante el creciente interés por los métodos alternativos, ya en 1992 se propuso ante la JD de la AET la posibilidad de crear un grupo de trabajo, produciéndose desde entonces diversas reuniones. El interesante ICLAS/CSIC Workshop on Complementary Methods, impulsó en gran medida la constitución formal del mismo.

Reuniones

El GTEMA ha organizado o participado activamente en las siguientes reuniones:

  • ICLAS/CSIC Working Group on Complementary Methods, Talavera de la Reina, 1995.
  • Reunión del GTEMA, XI Congreso Español de Toxicología, Tenerife, 1995.
  • Sesiones sobre Métodos Alternativos, 3 Congreso Iberoamericano de Toxicología- XI Congreso Español de Toxicología, Tenerife, 1995.
  • Workshop sobre el Uso de Modelos Celulares in vitro para Investigación de Mecanismos Moleculares de Toxicidad, EUROTOX-96, Alicante, 1996.
  • Seminario Avances en la Aplicación de los Métodos Alternativos in Vitro en la Evaluación of Medicamentos, Cosméticos y Productos Químicos, SmithKline Beecham, Tres Cantos, 1997.
  • Seminario Internacional Complutense «Uso y Abuso de los Animales de Experimentación: Consideraciones Eticas, Madrid, 1997.
  • Reunión de los Representantes de los Centros Nacionales Europeos sobre Alternativas, ECVAM, Ispra, Italia, Julio 1997.
  • Mesa Redonda «Los Métodos Alternativos en Investigación Básica y Aplicada», y sesiones sobre Métodos Alternativos», XII Congreso Español de Toxicología, Zaragoza, Septiembre 1997.
  • Reunión del GTEMA, XII Congreso Español de Toxicología, Zaragoza, Septiembre 1997.
  • Reunión para el Desarrollo y la Coordinación con ECVAM de los Grupos Españoles Interesados en Métodos Alternativos, Glaxo Wellcome, Madrid, Octubre, 1997.

Otras actividades del GTEMA

Entre otras actividades realizadas por el GTEMA destacamos:

  • Publicación: «ICLAS/CSIC Working Group on Complementary Methods», de la Peña E, Guadaño A, Barrueco C, Repetto G, Gonzalez Menció F, Garcia Partida P, Madrid, 1995.
  • Ayudas de investigación: Estímulo y actuación como enlace en la búsqueda de socios para la realización de Proyectos Coordinados de Investigación relacionados con alternativas.
  • Difusión de información : sobre actividades en la Revista de Toxicología, órgano oficial de la AET, Alternatives to Laboratory Animals (ATLA), Eurotox Newsletter, Toxicology and Ecotoxicology News, Boletín Informativo de la SECAL, y listas de distribución electrónica.
  • Circulares GTEMA: se preparan 3-4 números/año desde 1995, que son distribuidas a todos los miembros de la AET (400).

Miembros del GTEMA

Existe una gran variedad de abordajes científicos entre ellos, incluyendo desde estudios genotoxicológicos, neurotoxicológicos, de irritación, de metabolismo, de hepatotoxicidad, reproducción, etc. Por ejemplo, entre los miembros más activos se encuentran E de la Peña (CSIC), MJ Gómez Lechón (Hospital la Fe, Valencia), J Zapatero (CIDA), E Vilanova (Fac. Medicina, Universidad de Alicante), D Gargallo (Glaxo Wellcome), A López de Ceraín (Fac. Farmacia, Universidad de Navarra), C Barrios (Universidad de Concepción, Chile), etc.

Cooperación con otras entidades

El GTEMA mantiene una estrecha relación con diversas entidades, entre las que figuran:

  • ECVAM: Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos
  • OECD: Organization for the Economic Cooperation and Development
  • ESTIV: European Society of Toxicology in Vitro
  • ERGATT: European Research Group for Alternatives in Toxicity Testing
  • ETAC: Grupo de Estudios Toxicológicos Alternativos de Cuba
  • EUROTOX: European Society of Toxicology
  • CICYT: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
  • Grupo de Trabajo sobre Métodos Complementarios ICLAS/CICYT/CSIC
  • SECAL: Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio
  • SEEA: Sociedad Española de Experimentación Animal
  • SEMA: Sociedad Española de Mutagénesis Ambiental
  • SEQC: Sociedad Española de Químicos Cosméticos
  • ADDA: Asociación para la Defensa de los Derechos de los Animales

Proyectos en marcha

Para la consolidación del GTEMA:

  • Continuar con la organización de reuniones.
  • Difusión periodica de información relevante por todas las vías.
  • Estimular los proyectos coordinados de investigación.
  • Apoyo institucional.

Otros proyectos:

  • Ampliar la página de internet.
  • Realizar un Inventario de Científicos y Grupos Españoles Interesados en Métodos Alternativos.
  • Incrementar la cooperación con colegas españoles de otras areas.
  • Estimular la cooperación con colegas sudamericanos.
  • Incrementar la cooperación con industrias.

En este apartado: